domingo, 29 de noviembre de 2009

Enlaces

Estas paginas que mostramos en los enlaces del margen son de interes para nuestro proyecto por que nos ofrecen información acerca de las principales tribus urbanas de las sociedades actuales.
También nos perece interesante ofrecer un enlace en relación a las tribus urbanas y la posmoderndad, dado que este tema supone el eje centra de nuestro proyecto.

martes, 17 de noviembre de 2009

Entrevista en Profundidad

Emilio, 26 años
Tribu urbana: Raver
Ocupación: Dj

Para profundizar más en la cuestión hemos realizado una entrevista a un miembro de una de las tribus urbanas analizadas, los ravers, para conocer los diferentes temas tratados, como el concepto de moda, raver, identidad, características de la tribu, etc. Aquí se presentan diferentes fragmentos de la entrevista.

Entrevistadores: Y cuando haces de DJ, ¿en qué tipo de eventos, locales...lo haces?¿Qué tipo de música, con qué objetivos...?

Emilio: "En freepartys principalmente, y la música es tekno y jungle. Son fiestas de música electrónica, donde la asistencia como el nombre lo dice, es gratuita. Normalmente realizada en espacios libres y apartados de lo que llamamos civilización.Ciudades y demás espacios donde nuestra música y tendencias son incomprendidas, porque somos reprimidos y sancionados por organizar eventos de este tipo. El objetivo es poder encontrar un punto de reunión y ocio, con total libertad de expresión artística. Creo que la mayoría de la sociedad tiene un concepto equivocado del movimiento freeparty. Confunden nuestros espacios de liberación artística. Son dados a relacionarnos con discotecas o fiestas pastilleras, parte del sector privado de la cultura electrónica, al cual no pertenecemos".

Entrevistadores: ¿Qué entiendes por tribus urbanas?¿Conoces alguna?

Emilio: "Sí. Por suerte o por desgracia conozco muchas. Pienso que son grupos minoritarios que se dan según las condiciones económicas y sociales de cada individuo y que su fin principal es la identidad global de este. El sentirse parte de...Es la búsqueda o la necesidad de sentirse parte de algo. Una identidad general dentro de cada diferente tribu urbana. Cada tribu tiene unos fines comunes, diferentes a los demás. Políticos, culturales, sociales...La mayoría suelen ser muy políticas. Skins, punks, mods, hipis..."

Entrevistadores: ¿Qué opinas sobre las nuevas tribus urbanas?

Emilio: "Esos ... no creo que sean mas que chicos con problemas de comunicación. Y los flogs no son mas que otra generación más de hijos de una era digital que buscan el reconocimiento que no pueden obtener en la vida real".

Entrevistadores: ¿Podrías definir la tribu urbana conocida como ravers? Cuales son sus características, objetivos, estética...

Emilio: "Creo que hoy la tendencia ravers es una moda mas. Sus orígenes son principalmente la libre expresión en espacios principalmente abiertos y libres de la norma establecida, donde rige el sentido común, el buen entendimiento y el trabajo en equipo. La estética es cosa de cada uno. Pero si quieres que hablemos de la estética, pues si que podemos irnos a ciudades como Granada o Barcelona, donde podemos encontrar este fenómeno como una moda en toda regla y decir que van mayoritariamente vestidos de ancho, sobretodo utilizando ropa de carácter industrial, uniformes, gorras..."

Entrevistadores: ¿Qué opinas sobre la asociación del consumo de drogas a la cultura rave?

Emilio: "Las drogas están presentes en todos los entornos. Sobre todo en los más inesperados. El consumo de estupefacientes no solo es notable en nuestros eventos. ¿Qué hay una gran parte de este sector que consuman sustancias estupefacientes? Probablemente sí. Pero no creo que sea el motor que mueva esta rueda..."

lunes, 16 de noviembre de 2009

Ideologia, ideologias

Las aportaciones de Lipovetsky sobre la moda como ideología resultan interesantes tenidas en cuenta cómo una imaginería subjetiva, inconscientemente democráticas y libertadoras de la humanidad, pero pierden relevancia si solamente son el resultado de la interpretación semiótica de una cultura; es decir, son el producto … y por lo tanto no suponen una defensa activa y consciente de los conceptos que apoya subjetivamente. Pues, no será un freno real para colectivos que intenten vulnerar los principios subjetivamente mantenidos. No son responsables activos de la continuidad de los conceptos que defienden, dada su inconsciencia. Entonces pues, ¿puede llamarse a esto ideología? ¿No es necesaria la consciencia y la intención en la ideología?

Para responder a estas cuestiones vamos a realizar una diferenciación en el término "ideología" aludiendo a las diferentes evaluaciones críticas del concepto. Atendiendo a la teoría estructuralista de Bourdieu, afirmamos que la manifestación subjetiva e inconsciente de las prácticas sociales constituyen ideología. A este subtipo de ideología la vamos a denominar "ideología débil", en cuanto que ofrece menor resistencia a posibles contradicciones, incoherencias y negaciones de su propio contenido ideológico no-consciente. En contraposición a estas “ideologías débiles” situamos las “ideologías fuertes” basadas en la construcción consciente, argumentada y en mayor o menor medida lógica. Planteada esta subdivisión necesaria para comprender el concepto “ideología” relacionado con el grado o el nivel de consciencia requerido, trataremos de resolver si existe una jerarquía entre ambas concepciones, y si fuera el caso, tratar de determinarla.

Las “ideologías débiles” se caracterizan; además de por su carácter no consciente, por su extensión y necesidad, ya que están presentes en todas las sociedades y en todos los individuos, por lo que poseen una fuerza de gran relevancia en la cotidianeidad de la vida de las personas y las instituciones. Bourdieu otorga un papel central a este subtipo de ideología, haciéndola responsable de la reproducción cultural (la dominación masculina) y resulta innegable que pese a ser no consciente constituye el eje central del mantenimiento del status quo......

domingo, 15 de noviembre de 2009

Tribus urbanas, moda e ideología

Al hablar de tribus urbanas evocamos la imagen de personas que en mayor o menor medida se caracterizan por el uso de indumentarias extravagantes, llamativas o simplemente fuera de lo que se puede considerar normal. La duda surge al preguntarnos si tras lo estético existe un contenido ideológico. Tras estas consideraciones revisaremos las aportaciones sobre la moda de Lipovetsky, el cual sugiere que la propia moda “contrariamente a los estereotipos que se le suponen, es lo que más ha contribuido a arrancar a los hombres en su conjuntos del oscurantismo y el fanatismo, a construir un espacio público abierto, a modelar una humanidad mas legalista, más madura, más escéptica” , por lo que de algún modo, desde el punto de vista de este autor, la moda constituye un fenómeno ideológico en sí.

Según los datos obtenidos en las primeras observaciones de las tribus urbanas, tales como los “emos”, los “ravers” y los “floggers”, podemos afirmar en un sentido “no Lipovetskyano” que estas tribus urbanas carecen de ideología propiamente asociada a su condición de tribu urbana. Ambos manifiestan abiertamente como característica propia de estos nuevos movimientos urbanos que carecen de ideología. Así lo podemos observar en el análisis realizado a los “floggers” con anterioridad. El caso de los “emos” y los “ravers” es ligeramente diferente. Por una parte, el colectivo “ravers” afirma encontrarse en una posición contraria al sistema económico imperante, siendo el consumo de drogas ilegales y la utilización de espacios no destinados para esos fines (fiestas ilegales) su manifestación principal. Por otra parte, los “emos” expresan un claro rechazo a la sociedad, reflejado en una auto-victimización y auto-mutilación. En ambos casos, estas representaciones ideológicas, se caracterizan por la falta de potencia transformadora en sus acciones, organización y objetivos comunes, diferenciándose así de los Nuevos Movimientos Sociales.

Respecto al concepto de moda, podemos definir la moda desde una perspectiva clásica o estereotipada, asociada a la seducción como un fenómeno que “aniquila la cultura, conduce al embrutecimiento generalizado, al hundimiento del ciudadano libre y responsable; el lamento sobre la moda es el hecho intelectual mas compartido”. [1]

Desde una perspectiva Estructuralista neo-marxista, la moda supone, según P. Bourdieu, la imposición de la clase dominante al resto de clases sociales del gusto por ciertos tipos de actividades (como el vestir, prácticas sociales como asistir a la opera, al teatro, vestidos de una forma u otra….) resultado de la acumulación del capital total, siendo este la suma de los cuatro tipos de capitales que el autor menciona (capital social, económico, simbólico y cultural) siendo el resultado una violencia simbólica que naturaliza estas prácticas y se asumen como propias, teniendo como resultado en las prácticas de la clase dominante una transformación de la “alta cultura” en “cultura popular”.

Ahora bien, Lipovetsky difiriendo de estas dos definiciones de moda, plantea la novedosa y polémica definición de la moda como un elemento positivo que reorganiza las sociedades haciéndolas más libres y maduras.
Para Bourdieu, la moda es un elemento de reproducción cultural e ideológica, en cuanto que, la distinción y el gusto por ciertos tipos de actividades, se transmiten en la estructura social a través del capital total propio de la clase dominante.

Después de revisar las aportaciones de ambos autores a la cuestión analizada, volveremos al interrogante planteado anteriormente: ¿qué hay detrás de la estética manifiesta por las tribus urbanas? ¿enmascaran esta estética una ideología inmersa en el carácter innovador y trasgresor de las prácticas sociales diferenciadas de las típicamente apeladas como “normales? ¿constituyen un intento continuo de desviación de la norma por inconformidad al sistema vigente? Por tanto, ¿estamos ante una ideología negada o desconocida por los propios agentes? Todos estos interrogantes son contrastados por la teoría, en cuanto que, si nos acogemos a la perspectiva teórica ofrecida por Lipovetsky, estamos ante tribus urbanas que lejos de permanecer como agentes pasivos de la “normalidad”, la norma y la homegeneidad, persiguen un afán por la libertad, la “diferencia” y la ideología entendida como “moda como fenómeno ideológico en sí”.

[1] G. Lipovestsky. “El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas”.

martes, 10 de noviembre de 2009

Del metarrelato al hipertexto; un principio para entender la diversidad

El final de los metarrelatos y la aparición de los hipertextos supone un cambio radical en la construcción y representación de los esquemas mentales, tanto individuales como colectivos , de la interpretación humana de la realidad. En nuestro estudio nos centraremos en los principales efectos de esta revolución en lo referente a la formación de la identidad.

El metarrelato proporcionaba la creación de identidades homogéneas y coherentes basadas en grandes principios entorno a los cuales se construían las diferentes identidades, reduciéndose así en gran medida las diferencias cualitativas y cuantitativas entre las diversas manifestaciones de la identidad dentro de un mismo gran principio, y a su vez, las identidades se mostraban de manera antagónica entre grandes principios. Esta bipolarización basada en los esquemas propios del metarrelato ha dado lugar a sistemas complejos basados en la lógica del hipertexto. Esta nueva lógica desecha la homogeneidad y la coherencia requeridas para la formación de la identidad basada en torno a grandes principios y ha abierto el camino a la formación de identidades fragmentadas, heterogéneas y en la mayoría de los casos incoherentes. Como consecuencia lógica de este cambio se produce un aumento cuantitativo en las identidades sociales interculturales y de algún modo, si atendemos a la virtud de la coherencia basada en la lógica, un cambio también cualitativo. Paradógicamente tambien se produce una homogeneización entre diferentes culturas, rompiendo la bipolarizacion propia de la modernidad, y nos acerca a la idea de una única gran cultura global.

Planteados los términos fundamentales de la revolución que supone el paso de la modernidad a la posmodernidad, del metarrelato al hipertexto, de la homogeneidad intercultural a la heterogeneidad, surge el planteamiento clave que nos conduce a la búsqueda del motivo de esta revolución. La anomia producida por la falta de metarrelatos, directamente ligada a la vida urbana, así como el auge tecnológico; fundamentalmente asociado a las TIC, se perfilan inicialmente como las explicaciones mas potentes desde una perspectiva sociológica.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Revisión bibliográfica

1. Libro electrónico

S. Rauld (26 Octubre 2009) Tribus urbanas: http://es.calameo.com/read/000105392acdb026bc414

Una de las publicaciones mas recientes en torno a las Nuevas culturas Urbanas la encontramos de la mano de S. Rauld, en la que por medio de entrevistas, realiza un acercamiento aproximatorio al concepto de tribu urbana, el lenguaje, los símbolos y los valores, así como el concepto de identidad. Cuenta con interesantes ilustraciones fotográficas.

2. Páginas webs

J.F. Lyotard (26 Octubre 2009) Posmodernidad: http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-François_Lyotard

La definición de Lyotard sobre posmodernidad resulta relevante a nuestro estudio fundamentalmente por dos motivos: la afirmación del fin de los metarrelatos y la proclamación de la Tecnología como criterio concreto de operatividad en el marco del hipertexto.

M. Maffesoli (26 Octubre 2009) Nuevas culturas urbanas: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22362000000200005&script=sci_arttext

Es imprescindible conocer de modo científico la aproximación al concepto de Nueva Cultura Urbana a través de uno de los autores pioneros en su conceptualización, de caracter central en nuestro estudio.

Wikipedia (26 Octubre 2009) Nuevas tribus urbanas: http://es.wikipedia.org/wiki/Subcultura

El surgimiento de Nuevas Culturas Urbanas nos lleva al análisis de diferentes tribus y formas de cultura urbana, permitiendo así la posterior definición de sus caracteristicas más significativas.

Wikipedia (19 Octubre 2009) Emos: http://es.wikipedia.org/wiki/Emo

Se trata de una definición básica para el entendimiento de esta tribu urbana.

Wikipedia (19 Octubre 2009) Floggers: http://es.wikipedia.org/wiki/Flogger

Tribu urbana relativamente nueva que por su aparente parecido a otras tribus urbanas; como los emos o los punks, tienen que ser identificada y estudiada en sus semejanzas y diferencias.

Wikipedia (19 Octubre 2009) Raver: http://es.wikipedia.org/wiki/Rave

Tribu urbana de gran alcance en toda Europa.


3. Artículos de prensa digital

El País.com (19 Octubre 2009) Emos, la tribu de adolescentes tristes: http://lacomunidad.elpais.com/horasur/2008/3/9/-emos-tribu-adolescentes-tristes

Este artículo del periódico El País muestra desde una perspectiva periodística, las preocupaciones, motivaciones y actitudes de la cultura urbana denominada emos.

4. Otras fuentes

4.1. Reportaje

La sexta (15 Octubre 2009) Denominación de origen: Tribus urbanas: http://www.youtube.com/watch?v=gUIvguNb4Ew&feature=player_embedded

Reportaje emitido por la cadena televisiva La sexta, donde se aproximan a diferentes tribus urbanas surgidas en España a raiz de la imitación y seguimiento de culturas orientales, películas, comics, juegos de rol, etc.

4.2. Estudio

Espiral, Estudio sobre Estado y Sociedad. Vol II Nº5 (19 Octubre 2009) Teoría Sociológica de la Posmodernidad: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/espiral/espiralpdf/Espiral5/81-102.pdf

Este estudio nos acerca a diferentes conceptos tratados en nuestro estudio desde la Teoría Sociológica.

4.3. Monografía

J.R. Torregrosa (26 Octubre 2009) Identidad: http://www.monografias.com/trabajos6/siso/siso2.shtml

El concepto de identidad será uno de los temas más importantes en nuestro acercamiento a las tribus urbanas, ya que en torno a dicho concepto realizaremos nuestro análisis. Este autor nos proporciona un útil marco referencial sobre dicho concepto.