lunes, 18 de enero de 2010

Conclusiones

Principales conclusiones

El estudio de las Nuevas Culturas Urbanas según los objetivos propuestos a lo largo de la investigación, es decir, Nuevas Culturas Urbanas surgidas en el marco contextual posmoderno, con características teóricas definidas y las diversas áreas que lo configuran, responde al esquema de entendimiento de la “Sociedad Hipertextual”.

Partiendo de la teoría formulada a lo largo de la investigación de la “Sociedad hipertextual”, donde los esquemas de construcción e interpretación humana de la realidad han sido modificados por estas nuevas formas de pensar, surgiendo así un sinfín de problemáticas asociadas a las sociedades contemporáneas. Las Nuevas Culturas Urbanas son una de las representaciones del actuar de las “Sociedades Hipertextuales”.

El estudio de las Nuevas Culturas Urbanas hipertextuales han requerido la explicación de algunos conceptos asociados al tema. Con la elaboración de los datos y el apoyo de la teoría, la identidad, la ideología, y la anomia en las “Sociedad Hipertextual” se han reconceptualizado en función del carácter hipertextual que las Nuevas Culturas Urbanas les otorgan y dando lugar a su vez a la teoría que las engloba: La Teoría del dominio de la Estructura débil.
Ahora bien, los diferentes conceptos elaborados a lo largo de la investigación con los datos que han surgido de la necesidad de incorporar una explicación concreta al tema, son aquí representados en contraposición de la “Sociedad del metarrelato”.




Las Nuevas Culturas Urbanas se guían por los principios regidores de las sociedades posmodernas, donde los Medios de Comunicación son el eje central de regulación de las normas, a través de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, que en la Sociedad de la Información y la Comunicación han generado nuevas estructuras así como nuevas formas de interacción entre los agentes sociales y las prácticas sociales que llevan a cabo.

En este nuevo contexto posmoderno donde las actividades TICS configuran las actitudes y usos de los agentes sociales de un modo diferente a la Sociedad Idustrial, vemos como surgen Nuevas Culturas Urbanas, como los Emos o los Floggers que se sirven de estas Nuevas Tecnologías para configuran sus esquemas de pensamiento y actuación. Caracterizados por una ideología débil, consecuencia de la interiorización subjetiva de una cultura determinada, es decir, son el producto de una cultura, creada y legitimada por los Medios de Comunicación y la Sociedad del Consumo de masas, inconscientes de la verdadera intención que supone una ideología fuerte al estilo clásico; caracterizadas por la posesión de identidades fragmentadas y heterogéneas en la mayoría de los casos incoherentes.


Los diferentes aspectos analizados que caracterizan a las nuevas tribus urbanas posmodernas encuentra su soporte teórico en la configuración de un marco interpretativo que integra todas las características hipertextuales del tema tratado. De este modo, las Nuevas Culturas Urbanas de la Sociedad del Hipertexto engloban los diferentes aspectos que configuran su estructura y sus prácticas sociales en la Teoría del Dominio de la Estructura Débil.


Pese a el auge de la individualización y la importancia del individuo como actor generador y participante de prácticas sociales, la primacía de la estructura supraindividual sigue siendo el motor generador de los comportamientos más significativos de las sociedades. Un ejemplo de ello son la implantación de los esquemas de pensamiento del hipertexto, donde la democratización y la libertad de los individuos ha confundido el carácter verdaderamente estructural de dominio en los esquemas mentales.


Las definidas como nuevas culturas urbanas son una representación necesaria de las sociedades posmodernas, y la diversidad en sus particularidades estéticas y en algunos casos ideológicas no deben interpretarse como expresión de libertad individual, más bien en todo caso, estas organizaciones sociales muestran un retroceso en cuestiones clave en relación a las características de mayor potencia transformadora de las sociedades, como los objetivos definidos y compartidos por el grupo, intento de evitar en lo mayor posible la fragmentación entre grupos similares y la organización del grupo en base a la funcionalidad para la mayor efectividad ante los problemas concretos.


Ante estas características con apariencia de absolutamente negativas, surgen nuevos modelos con un poder efectivo ante la resolución de problemas y con características propias y exclusivas de estas nuevas culturas urbanas.


Si bien parecen en mayor medida fruto de las casualidades y las motivaciones espontaneas en el corto plazo, el carácter débil de las ideologías que los respaldan, junto con el auge y gran potencial movilizador de las nuevas tecnologías de la información, hacen de estas movilizaciones “espontaneas” una de las pocas formas de movilización entre los jóvenes.
Se trata de procesos necesarios para el cambio o incluso voluntad de cambio que muestran la potencia que ofrecen las ideologías débiles, junto con el auge de las NTICS para las movilizaciones masivas y espontaneas de grandes colectivos sociales.


Una nueva configuración del poder de las elites y su capacidad para la permanencia del status quo se prevé inminente, así como cambios en el estado nación augurados por M. Castells en “La era de la información”, pero que además de estar basados en la dominación del consumo y el carácter totalitario de las nuevas urbes, se basa en una espontaneidad de las manifestaciones sociales. Estas nuevas formas de poder social inéditas en la historia, auspiciadas por la implantación del hipertexto y el aumento cuantitativo de las ideologías débiles y las nuevas tecnologías de la información, ofrecen nuevas manifestaciones colectivas con esquemas claramente diferenciados de los movimientos sociales clásicos. Surgen de este análisis interrogantes relevantes tales como la necesidad de organización formal en las manifestaciones sociales para el éxito, la necesidad de ideologías fuertes para el cambio y el poder de las nuevas tecnologías para la movilización social.

Futuras líneas de investigación


En nuestra investigación sobre las Nuevas Culturas Urbanas nos hemos centrado en el análisis teórico de cuestiones que nos parecieron clave para el estudio del fenómeno. Aun así , hay conceptos necesarios que no abordamos por la falta de tiempo, el fenómeno de lo urbano es uno de los que consideramos que debería ser analizado para una mayor comprensión del fenómeno de las Nuevas Culturas Urbanas.


Esta futura línea de investigación dotará al presente estudio de mayor contextualización y a la vez nos ofrecerá una nueva explicación junto con la implantación del hipertexto en las sociedades posmodernas.


Un breve análisis del fenómeno de lo urbano nos delimitara con mayor especificidad el campo de esta futura línea de investigación.
La sociología urbana se define como “el estudio sociológico de la vida social e interacción humana en áreas metropolitanas” en antítesis con la sociología rural, que trata el estudio de las interacciones humanas en las áreas no metropolitanas. De nuevo el fenómeno de la implantación del hipertexto posmoderno se configura como concepto redefinidor de la realidad, ya que junto con el auge de las nuevas tecnologías de la información tiende a difuminar la separación clásica entre lo rural y lo urbano.


En un principio, el predominio de lo urbano como acontecimiento que invade la vida rural parace ser el mecanismo explicativo, pero atendiendo a planteamientos como los expuestos por Artemio Baegorri en el V Congreso Español de Sociología en Granada (1995). “Vivimos en una urbe global, en la que los vacíos cumplen exclusivamente la misma función que, en términos de microurbanismo, cumplieron los parques y las zonas verdes en la ciudad industrial… lo urbano ya no está únicamente en las ciudades”. Es esta una clasificación y análisis de lo rural y lo urbano atendiendo al fenómeno de la industrialización y el capitalismo, pero coincidiría, en gran medida, en una análisis orientado desde el cambio posmoderno auspiciado por el hipertexto.


Otra futura línea de investigación estaría asociada al desarrollo de los conceptos, ya tratados en nuestra investigación, en relación a la anomia, la desviación y la identidad. Esta nueva línea de investigación estudiaría el fenómeno de las Nuevas Culturas Urbanas asociada a la exclusión social. Tras determinar el fin de la anomia como concepto base para explicar la desviación, la variable independiente exclusión social nos ofrecerá a priori un mayor conocimiento de las Nuevas Culturas Urbanas.


El consumismo característico de las sociedades capitalistas avanzadas se nos presenta como otro potente concepto a desarrollar en el estudio de las Nuevas Culturas Urbanas, más aun en un contexto dominado por la preocupación por el medio ambiente asociado al uso de los recursos naturales y el equilibrio ecológico.

Bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_urbana
http://www.unex.es/sociolog/BAIGORRI/papers/rurbano.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Consumismo

No hay comentarios:

Publicar un comentario